¿Por qué las piedras en la vesícula pueden causar pancreatitis?

Los cálculos biliares —o “piedras en la vesícula”— representan una de las causas más frecuentes de pancreatitis aguda en los países occidentales. Kjim+2ScienceDirect+2 Este fenómeno clínico debe entenderse desde la fisiopatología, el diagnóstico y el manejo correcto para evitar recurrencias y complicaciones.

Fisiopatología

Cuando un cálculo o sludge (barro biliar) se desplaza desde la vesícula biliar hacia los conductos biliares, puede alojarse o pasar a través del conducto pancreático o de la ampolla de Vater. Esto puede ocasionar:

  • Obstrucción del flujo de bilis o de las secreciones pancreáticas. Karger Publishers+1

  • Reflujo de bilis hacia el páncreas, activación prematura de enzimas pancreáticas y desencadenamiento de inflamación. Dove Medical Press+1

  • Factores que aumentan el riesgo: cálculos pequeños (≤ 5 mm) y microlitiasis/sludge. www.elsevier.com+1

Epidemiología y relevancia clínica

Las guías y revisiones recientes señalan que los cálculos biliares explican entre un 40 % y 70 % de los casos de pancreatitis aguda en muchas regiones. The Lancet+1
Por lo tanto, identificar la etiología biliar es clave para prevenir complicaciones, recidivas o ingresos hospitalarios prolongados.

Diagnóstico: pistas para identificar etiología biliar

Al evaluar un paciente con pancreatitis, estos aspectos sugieren una causa biliar:

  • Elevación de ALT (alanina aminotransferasa) > 150 U/L en las primeras 48 h: muy sugerente de origen biliar. Kjim

  • Ecografía abdominal que muestre litiasis vesicular, dilatación de la vía biliar o sludge.

  • En los casos dudosos: RMCP (resonancia magnética de vías biliares) o EUS (ecoendoscopia) antes de proceder a tratamiento invasivo. WJGNet

Tratamiento y manejo basado en evidencia

  • En casos de pancreatitis aguda de origen biliar leve, la colecistectomía durante la misma hospitalización (o lo antes posible) reduce significativamente el riesgo de nuevas crisis. PubMed+1

  • La CPRE/ERCP (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) debe reservarse para cuando hay colangitis o obstrucción persistente de la vía biliar, no como rutina en todos los casos. WJGNet

Aspectos prácticos para el paciente

Para quienes tienen litiasis vesicular y han presentado o están en riesgo de pancreatitis:

  • No ignorar los cálculos, aunque sean pequeños.

  • Mantener control con ecografía y evaluación por especialista cuando haya síntomas.

  • Tras el episodio de pancreatitis, hablar con el cirujano sobre la colecistectomía precoz si no existe contraindicación.

  • Evitar comidas muy grasas y manejar otros factores de riesgo (obesidad, triglicéridos elevados, etc.).

Mujer sosteniendo una representación del páncreas en sus manos, simbolizando el cuidado, la prevención y el tratamiento de las enfermedades pancreáticas y biliares.

📍 Contacta con el Instituto Madrileño de Patología Biliar

En el Instituto Madrileño de Patología Biliar, el Dr. David Martínez Cecilia y su equipo ofrecen un abordaje integral, con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento personalizado para cada paciente.

📌 Dirección:
Hospital Universitario San Francisco de Asís
Calle Joaquín Costa, 28 (semiesquina C/ Velázquez)
28002, Madrid

📞 Consulta telefónica:
+34 911 444 125

📧 Email:
drmartinezcecilia@gmail.com

🌐 Web:
www.impbiliar.com

🕒 Horario de atención:
Lunes a Viernes de 10:00 a 18:00

📹 Consultas por videollamada disponibles con cita previa. Reserva en el +34 911 444 125

Referencias seleccionadas

  • J McDermott et al., Management of Gallstone Pancreatitis: A Review, 2024. PubMed

  • P Fugazzola et al., Clinical update on acute cholecystitis and biliary pancreatitis, 2024. The Lancet

  • Shanker Kundumadam et al., Gallstone pancreatitis: general clinical approach, Korean J Intern Med 2021. Kjim

  • Zilio MB et al., A systematic review and meta-analysis of the aetiology of acute pancreatitis, 2019. ScienceDirect

  • Microlithiasis and pancreatitis, Annals of Hepatology.

Siguiente
Siguiente

Cirugía Biliar 2.0: un paso de gigante hacia el futuro de la cirugía mínimamente invasiva